experimentemos

Archive for the ‘naturaleza’ Category

Anita Roddick fué la fundadora, en 1976, de The Body Shop, una compañía de cosméticos dedicada a fabricar y distribuir productos de belleza. Además fué muy conocida por su activismo en ecología. 

The Body Shop cuenta con más de 3.000 tiendas en más de 60 países. Esta empresa obtiene excelentes ingredientes y accesorios de todas las partes del mundo, con el compromiso de realizar operaciones comerciales justas con pequeños agricultores, artesanos tradicionales y cooperativas rurales que son expertos en su campo. A cambio, ofrecen buenas prácticas comerciales y unos precios que generan independencia.

El compromiso de la empresa con el medio ambiente se ve reflejado en las acciones que esta empresa ha hecho y sigue haciendo. 

Algunos ejemplos son:

Agua potable para familias de Etiopía 

The body shop y WWF
Además de llevar a cabo diversas campañas 
  

The body shop lleva un compromiso claro y riguroso con naturaleza y la elaboración de sus productos, sin embargo a la hora de analizar el número de componentes de una crema de manos vimos como tenía más de 25, aparte de las pegatinas y el envase.

A la hora de comprar un producto vemos la cara externa y el contenido pero no vemos lo que ese producto lleva tras de sí, nos olvidamos del las materias primas y recursos utilizados, la fabricación, mano de obra, transporte y comercialización. Y todo ello produce un impacto directo o indirecto en el medio ambiente.

Las soluciones para estos impactos son el reciclaje, el respeto con el medio ambiente, y la gestión bien organizada. 

Etiquetas:

Para llevar a cabo el desarrollo sostenible hay que realizar 15 objetivos. Yo os voy a hablar del 2 objetivo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. Para lograr este objetivo hay que conseguir el acceso a una sana alimentación para todos, asegurando la sostenibilidad y la productividad agrícola, ayudando mas los pequeños productores, invirtiendo también desde las infraestructuras rural a el desarrollo tecnológico.

 

Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo aumentando la presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

 


En cuanto al hambre, alrededor de 795 millones de personas en todo el mundo no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa. Esto es, 1 de cada 9 personas en la Tierra. La gran mayoría de las personas hambrientas del mundo vive en países en desarrollo, donde el 12,9% de la población está subalimentada.

Y en cuanto a la seguridad alimentaria,la agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo, suministrando la forma de vida del 40% de la población mundial. Es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales. 500 millones de pequeñas granjas en todo el mundo, la mayoría de secano, proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en en la mayor parte del mundo en desarrollo. Invertir en los pequeños agricultores, mujeres y hombres, es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para mercados locales y mundiales. Desde 1900, el 75% de la diversidad de las cosechas se ha perdido en los campos. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a una alimentación sana, mejorar la vida de las comunidades agrícolas y hacer más resistentes y sostenibles los sistemas agrícolas.Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos en el mundo podría ser reducido en hasta 150 millones de dólares.

 

El desarrollo sostenible es un tipo de modelo de desarrollo que tiene como finalidad encontrar una solución a los problemas o impactos actuales sin frenar el avance tecnológico,  económico, cultural, etc, de la humanidad. Para llevar a cabo este modelo, se crearon una serie de objetivos; 17 en total. En esta entrada, os hablaré del número 14, referido a los océanos, mares y recursos marinos.

Imagen de ‘PhoTones Works #3328’ .

Este objetivo trata de asegurar la preservación de los ecosistemas marinos, el cual propone prevenir y reducir la contaminación marina al igual que los efectos de acidificación de los océanos y erradicar la sobreexplotación de sus recursos. Todo ello mediante las siguientes siete metas:

  • Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo.
  • Para 2020, gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos nocivos importantes y adoptar medidas para su restablecimiento con el fin de mantener los océanos sanos.
  • Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos* y hacerles frente.

 

 

  • Para 2020, poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas.
  • Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • Para 2020, eliminar y/o prohibir todas aquellas subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada, excesiva y no declarada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
  • Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la ordenación sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

 

¿Cómo?

Imagen de ‘IMG_7482’.

  • Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, según los criterios y directrices de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo.
  • Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados.
  • Garantizar la plena aplicación del derecho internacional, como se indica en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para los Estados que son partes en ella.

 

 

 

 

He encontrado  este artículo sobre evolución que tiene un punto de vista original. Es del «investigación y ciencia» de febrero de 2014. 

No os lo puedo colgar entero pero lo que dejan ver es suficiente para hacerse una idea.

Aquí os cuelgo un vídeo que habla sobre la estructura de las moléculas de agua, sus propiedades y sus funciones.

Espero que os ayude a entender mejor el tema

Inaugurado en 1995 bajo la dirección de Guillermo Bustelo, Rainfer es actualmente uno de los centros de rescate de primates más grandes que existe en España. En sus instalaciones alberga más de 140 primates de 25 especies diferentes, todos ellos decomisados o rescatadas de situaciones ilegales. Su misión principal es proporcionar un hogar seguro y tranquilo a aquellos primates que necesiten ser rehabilitados y darles una nueva oportunidad de ser felices después de haber sido rescatados de circos, de la industria del entretenimiento (televisión, cine, publicidad, etc) o tras su uso como mascotas.

Entre las especies albergadas en Rainfer, destacan los grandes simios,  habiendo un total de 16 Imagechimpancés en tres grupos sociales y un orangután, Boris, que llegó al centro en 2008 procedente del Zoo de Viveros, en Valencia, tras su clausura. Las historias de los chimpancés varían desde aquellos que fueron explotados en circos, hasta aquellos mantenidos en casas particulares como mascotas, pasando por algunos que fueron abandonados o que llegaron procedentes de algún zoológico que no tenía las instalaciones necesarias para albergarlos.  (En la fotografía, Guillermo, uno de los chimpancés, que tras vivir durante sus doce primeros años de vida en una jaula de 10×10 metros en el jardín de un particular, disfruta hoy día, a pesar de su raquitismo, del exterior).

A pesar de recibir una ínfima ayuda económica por parte del gobierno, el centro se mantiene casi completamente con las ganancias de su director, aunque debido a la crisis de los últimos años, se ha visto prácticamente obligado a comenzar a organizar visitas guiadas tanto a colegios como a particulares, visitas en las que se enseña la importancia de la conservación y la gran problemática que aun sigue existiendo en el mundo con respecto al comercio ilegal de pequeños y grandes primates.

Como antiguo voluntario que he sido del Centro de Rescate de Primates Rainfer, me siento muy orgulloso de haber contribuído y haber sido una pequeña parte de este santuario que trata de hacer la vida lo mejor posible a estos animales que tanto se lo merecen.

Para todo aquel que esté interesado, dejo el enlace a la página oficial del centro, donde podreis informaros de todo lo relacionado con Rainfer y encontrar numerosas historias de los primates que allí viven: http://rainfer.com

Algunos fenómenos naturales nunca dejaran de sorprendernos. Uno de esos maravillosos  fenómenos naturales es el siguiente, el de las llamadas “firefalls” o cataratas de fuego.

Estas aparecen en la región de Yosemite, dentro del Parque Nacional, cuyas montañas forman parte de la Sierra Nevada californiana.

Este fenómeno es un fenómeno muy raro, que únicamente aparece durante 2 semanas al año, alrededor de febrero. Este fenómeno se produce cuando las crines de la catarata El Capitán son iluminados por detrás por los rayos del sol unos minutos antes de caer y dejar paso a la noche, provocando un efecto óptico,  que hace que percibamos los rayos del sol como si fueran fuego o lava que esta cayendo desde la catárata.

Es un fenómeno que  la verdad no se explicar muy bien, por lo cual os dejo unas imágenes espectaculares:

Aquí os dejo un video con imagenes que explica un poco el tema.

Hola, a continuación os dejo un gran resumen de cómo surgió la vida que he encontrado en internet que me parece que está muy bien explicado y que nos viene muy bien con estas últimas dudas que han surgido con las últimas caídas de meteoritos hace no mucho tiempo en Rusia.

ORIGEN DE LA VIDA

Hace cuatro mil millones de años la Tierra era una bola incandescente con la superficie apenas cubierta por una leve costra continuamente destrozada por la frecuente caída de los meteoritos que en aquella época aún poblaban el sistema solar.

Ninguna forma de vida actual hubiera sido capaz de sobrevivir en su superficie, pero en aquel caos continuo provocado por constantes erupciones volcánicas, geíseres y bombardeo de meteoritos y rayos cósmicos, se encontraban presentes todos los elementos necesarios para la vida.

En los lugares donde la corteza terrestre había tenido tiempo de solidificarse y enfriarse algo se podían llegar a producir precipitaciones de lluvia formando charcas y lagos de un líquido que no era agua precisamente, sino una mezcla de agua, amoníaco, metano, ácidos y sales en suspensión. Más adelante se unieron a esta atmósfera gases como monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno.

Todo ello, con el continuo aporte de energía por parte del sol y la temperatura interna del planeta, producía reacciones químicas que generaban moléculas de un cierto grado de complejidad como formaldehido, ácido prúsico, glicinas y alcoholes. También se formaban otras muchas substancias complejas pero en mucha menor proporción, y con el tiempo la atmósfera primitiva contuvo ingentes cantidades de moléculas complejas.

Poco después ya no teníamos un caldo de átomos, sino un caldo de moléculas de bastante complejidad. Los sucesivos hervores, las erupciones volcánicas, las descargas eléctricas de los rayos bombardeando ese caldo de moléculas hizo que de vez en cuando muchas de estas moléculas fueran destruidas pero también hizo que se formaran, por azar, algunas moléculas más complejas.

El aporte energético era tan grande que las sustancias simples tendían a reagruparse con tanta o más rapidez que las complejas en destruirse, por eso a lo largo de millones de años el caldo fue conteniendo cada vez una mayor proporción de sustancias complejas.

El azar producía nuevas moléculas, millones de combinaciones cada día en todo el planeta, las moléculas más inestables eran destruidas con rapidez, las más estables perduraban por más tiempo, las más simples eran usadas en nuevos experimentos, uno tras otro, día tras día, año tras año, milenio tras milenio.

Pero por muy complejas que fueran esas moléculas seguían siendo moléculas inertes, hubieron de pasar cientos de millones de años de experimentos para que por azar surgiera una molécula capaz de autoreplicarse.

Durante casi mil millones de años se había preparado un complejo caldo de cultivo y en ese caldo aquella primera molécula autoreplicante tuvo alimento y energía suficientes para reproducirse durante cientos de generaciones, hasta cubrir la totalidad de la extensión de los mares.

Ahora teníamos una molécula capaz de tomar otras moléculas más pequeñas de su entorno para autoreplicarse. Apenas necesitó unos cientos de generaciones, quizás menos de un mes, para extenderse por todas las zonas del planeta donde pudiera encontrar alimento y energía. Fue la primera explosión demográfica del planeta y continuó hasta que fueron tantas moléculas que se hizo difícil encontrar alimento para todas ellas.
Cuando esto ocurrió ya eran trillones las moléculas idénticas que se habían formado.

Pero la autoreplicación no siempre se producía en condiciones adecuadas. A veces faltaba algún alimento, alguna sustancia necesaria para la replicación y eso hacía que fallara. Los componentes de aquel fracaso servían de alimento para otras replicaciones, al fin y al cabo eran trillones. Algunas veces el error que se producía no suponía la destrucción de la molécula, ésta era capaz de reproducirse en las mismas condiciones que su progenitora aunque una sutil diferencia podía representar una ligera ventaja o desventaja con respecto a las demás moléculas de su entorno.

Eran trillones de moléculas en todo el mundo intentando reproducirse dos o tres veces al día. Casi todas esas replicaciones eran correctas, pero había fallos, quizás una de cada mil replicaciones. De esos fallos la mayor parte eran inviables pero unos pocos, quizás uno cada cien millones de errores, provocaban una molécula que también era capaz de autoreplicarse. Pero era una molécula distinta, no mejor ni peor, pero en determinadas condiciones podía ser más fuerte, más estable, o más capaz de replicarse sin errores.

Cuando una molécula tenía una cierta ventaja tendía a reproducirse más, por eso las moléculas que aprovechaban mejor alguna característica de su entorno, que eran más fuertes o estables, o que se reproducían con más eficiencia acababan sustituyendo a las más simples y frágiles. Así fue como comenzó la evolución de las especies, aunque sólo había una única molécula (aún no ser vivo) evolucionando.

Millones, billones, trillones de experimentos más tarde, surgió una molécula capaz de rodearse de una membrana dando lugar a la primera célula procariota.
Anteriormente ya habían surgido por azar moléculas que se rodeaban de una membrana. Pero la composición de esa membrana era demasiado fuerte, demasiado impermeable, demasiado frágil o demasiado lo que sea para que resultara útil. Aquellos experimentos fracasaron.
Cuando uno de aquellos trillones de experimentos tuvo éxito apareció la primera célula procariota de la historia, más parecida a una bacteria que a una célula de las que componen nuestros cuerpos, pero ya un ser vivo capaz de reaccionar a su entorno, protegerse de condiciones adversas, alimentarse y reproducirse.

Mucho más capaz que las moléculas autoreplicantes que poblaban el planeta, la primera célula procariota se reprodujo una y otra vez produciendo la segunda explosión demográfica de la historia.
La expansión de la vida no eliminó a las moléculas autoreplicantes, aún hoy en día siguen existiendo como virus y otras formas prebióticas, pero el planeta ya no era de las moléculas, sino de las células.

Seguían siendo células procariotas, es decir, simple material genético envuelto en una membrana, tal como lo que hoy en día es el núcleo de una célula. Pero su grado de complejidad produjo dos efectos contrapuestos. Por un lado la célula era tan compleja que distintas partes de la molécula actuaban en condiciones diferentes lo que hacía que fuera más adaptable a su entorno. Por otro su complejidad producía errores de replicación con más frecuencia que en el caso de las moléculas. La mayor parte de estos fallos provocaban la destrucción de la célula, pero otros fallos suponían pequeños cambios en su diseño. A veces ese cambio suponía una ventaja, otras veces era un cambio perjudicial y en ocasiones era totalmente neutro. Con el tiempo llegó a haber muchas versiones diferentes de la célula original, cada una con diferentes probabilidades de supervivencia en diferentes entornos.

En aquella época había millones de hábitats posibles, algunas células eran más capaces de sobrevivir en unos que en otros lo cual llevó a la primera especialización de la vida, distintos hábitats y distintas células pintando los colores del primer cuadro de la vida en la Tierra.

Había células capaces de tomar determinados compuestos y convertirlos en aminoácidos. Otras podían usar la energía del sol para fabricar azúcares. Otras células, en fin, podían ensamblar los aminoácidos para fabricar proteínas.
La actividad de cada célula era inconsciente y caótica, pero lo que hacía cada una era dirigirse a los lugares donde podía sobrevivir mejor. Los desechos de unas podían servir de alimento a las otras, era inevitable que al cabo de poco tiempo surgieran agrupaciones de dos o más células procariotas para formar una colonia con mayores posibilidad de supervivencia que las que tenían cada una por separado.

Se formaron miles, millones de colonias, billones de experimentos condenados a fracasar.
Pero entre todos aquellos fracasos algunas de esas colonias llegaron a encerrarse en una nueva membrana dando lugar a las primeras células eucariotas.

De toda aquella producción de células extrañas e inviables, las que no tenían posibilidades de supervivencia eran destruidas de inmediato, pero de vez en cuando surgía una combinación que tenía más posibilidades de supervivencia que sus congéneres. Estas células competían con ventaja contra sus antecesoras más simples y en pocas generaciones eran capaces de acabar con su anterior supremacía.

La reproducción de aquellas primeras células seguía siendo delicada y se producían errores con bastante frecuencia. A veces unos componentes de la célula empezaban a replicarse antes que otros, lo que llevaba a la destrucción de la misma. Otras veces la célula mezclaba los cromosomas de distintos componentes de la célula y de ello salía algo totalmente distinto, una mutación. Casi siempre las mutacioes llevaban a la destrucción de las células pero algunas mutaciones eran capaces de seguir sobreviviendo y hasta de reproducirse generando una variedad diferente de la célula original. A veces se producían mutaciones beneficiosas, y eso hizo que las células descendientes fueran más capaces de sobrevivir que sus antecesoras.

Con el tiempo se formaron células muy complejas, algunas de tamaños inusitados para nuestra experiencia, se han encontrado células fosilizadas que podían medirse ¡en centímetros!.

La vida había estallado.

Hace unos días vi imágenes de un lago de color rosa por alguna red social , pensé que era un montaje , ya que en estas fotos salia completamente rosa.

Hoy he decidido ponerme a buscar información y sí, estas imágenes pertenecen a un lago que se encuentra al norte de la península senegalesa de Cabo Verde, llamado «lago Retba» .

En esta página web aclaran que el color rosado tiene su origen en unas bacterias que se encuentran en el agua y a su alta concentración de sales.

Nos explican que hay otro lago en Australia,el lago Hillier, que también tiene este color,pero por otra causa. En este caso el color obedece a un alga  que cubre el fondo del lago. Un alga que, pese a ser verdácea, adquiere el tono rosado a causa de la actividad de un microorganismo,aun que sobre este lago se habla de un «misterio» en esta página .

Me gustaría que miraseis  la página y me dejarais vuestra opinión, las imágenes son espectaculares,espero que os haya gustado la existencia de estos lagos.

Etiquetas:

Hace un par de días se habló sobre que pasaria si juntasemos magma y agua, y se puso como ejemplo la explosion de la isla de krakatoa.

La explosion fue tan grande,que supera con creces la potencia de la bomba de Hiroshima y se producieron tsunamis de 40 metros de alto. La isla desaparecio del mapa, pero dio lugar a una nueva isla.

Todos los detalles sobre las hipotesis y  los efectos de la explosión estan en el enlace de arriba.


Categorías

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Visitantes

  • 1.405.268 hits

localizador de visitas

Cargando...